Oftalmopediatría
La Oftalmopediatría
La Oftalmopediatría se ocupa del cuidado de los ojos y de la visión del ser humano en su período más crítico: el desarrollo. Trata las patologías visuales propias de la infancia, trastornos de motilidad ocular y alteraciones del sistema nervioso central con afectación oftalmológica.
¿Cuándo hay que llevar a un niño al oftalmólogo?
Como la visión de los niños se desarrolla y cambia desde el nacimiento, y los menores no pueden darse cuenta por si solos cuando algo anda mal, porque no tienen como hacer la comparación, el chequeo con el especialista oftalmólogo es siempre necesario, aún cuando ellos no manifiesten problemas visuales a simple vista. Se recomienda hacerlo antes de los cuatro años o incluso previamente si existen dudas o antecedentes familiares de patologías oculares importantes.Cuales son las señales de Alerta
Otras señales de alerta y de consulta oftalmológica a cualquier edad son la presencia de un brillo blanco anormal en la pupila, desviación de un ojo, acercamiento excesivo a la pantalla o pizarrón para poder ver, guiño frecuente de un ojo, dolor y/o secreción ocular, lagrimeo constante y cambio de coloración del ojo. También si el niño tiene cansancio o dolor de cabeza.
Clínica Oftalmológia Halcón recomienda: "Nunca es demasiado pronto para realizar una exploración oftalmológica en el niño pero, a veces, puede ser demasiado tarde".Es fundamental detectar aquellas anomalías que puedan impedir un desarrollo visual normal ya que, si no se detectaran a tiempo, podrían provocar secuelas irreversibles para toda la vida.
Clínica Oftalmológica Halcón recomienda realizar los siguientes controles:
Recién nacidos:
Deberán derivarse al oftalmólogo los recién nacidos que el pediatra sospeche algún problema visual, niños prematuros o de bajo peso, que son más propensos a sufrir ciertas enfermedades.
1 a 4 años: Si la familia o el pediatra sospecha alteración visual o desvío ocular.
4 a 6 años: Control anual todos los menores.
Clínica Oftalmológica Halcón contamos con el area de Oftalmológia Pediatríca Integral nosotros le ascesoramos en la detección, estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los problemas oculares en los bebés, niños y adolescentes.
Que es la Oftalmopediatria?
Esta subespecialidad se ocupa de la detección, estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los problemas oculares en los bebés, niños y adolescentes.
Algunas de las enfermedades oculares en niños que trata esta subespecialidad son:
- Cataratas congénitas e infantiles.
- Estrabismo.
- Malformaciones oculares congénitas.
¿Cuándo Hacer los controles?
Se deben realizar controles y fondo de ojos
- Al Nacer
- A los 6 meses
- Al año
- A los 3 años
- A los 5 años al ingreso escolar
- Y posteriormente cada 2 años
¿Qué problemas visuales pueden tener los niños?
Retinopatía del Prematuro (ROP)
Es una enfermedad que ocurre en los bebés prematuros y de bajo peso, donde se produce un desarrollo anormal de los vasos que irrigan la retina, que es la membrana que tapiza el interior del globo ocular.
Es una retinopatía vasoproliferativa donde hay una detención del crecimiento vascular, y luego una anormal maduración de los mismos.
Es necesario examinar a los RN mayores de 33 semanas de edad gestacional entre los 7 y 14 días del nacimiento.
Astigmatismo Provoca que las imágenes se vean distorsionadas.
Miopía La visión de cerca, es clara y es borrosa de lejos. Es lo que comúnmente las personas definen como "cortos de vista".
Hipermetropía Se trata de una condición óptica natural en los niños que va desapareciendo a medida que crece el ojito. Sin embargo, cuando permanece fuera de los rangos normales puede causar dolor de cabeza o vista cansada y en algunos casos acompaña al estrabismo.
Estrabismo Consiste en la desviación de uno o ambos ojos, es una causa común de la ambliopía
Catarata Congénita Es la opacidad congénita o traumática del lente del ojo (cristalino), que en condiciones normales es claro y transparente. Puede compararse con una ventana que "se empaña" con el frío o el vapor.
Glaucoma Congénito En el glaucoma congénito existe un defecto de nacimiento en el desarrollo del ángulo que forman la córnea y el iris cuando se unen y a través del cual se drena el humor acuoso. Como consecuencia, se produce un aumento de la presión intraocular y el consiguiente daño del nervio óptico.