Examen de Agudeza Visual
Agudeza visual: ¿qué es y cómo se mide?
La agudeza visual es la capacidad del paciente de percibir y diferenciar dos objetos separados por un ángulo determinado. Es una medida esencial para evaluar el estado de la salud visual y de la visión de un paciente, por eso el médico especialista en oftalmología de Clínica Oftalmológica Halcón debe valorarla en la primera consulta preoperatoria cuando determina si una persona es candidata o no a la cirugía refractiva láser para corregir sus problemas visuales y decir adiós a las gafas y lentillas.
¿Por qué es importante la agudeza visual?
La agudeza visual es muy importante en tareas como la conducción, donde el tiempo de reacción desde que se detecta el obstáculo en la vía hasta que se actúa para evitar el impacto debe reducirse al máximo. Por esta razón, es preciso tener una agudeza visual mínima para poder obtener o, en su caso, renovar el permiso de conducir. Así, la legislación actual exige una agudeza visual de 0,5 con ambos ojos (agudeza visual binocular, que es el valor medido con los dos ojos abiertos al mismo tiempo). En los conductores profesionales esta exigencia de capacidad ocular se eleva a 0,8.
La agudeza visual es muy relevante en otros aspectos de nuestra vida, como el aprendizaje, el desarrollo de actividades físicas como el deporte o las relaciones sociales.
La agudeza visual "clínicamente normal" se sitúa en la unidad (AV=1,0 o 20/20) y no depende exclusivamente de las estructuras del sistema ocular (córnea, cristalino, retina…), sino que también depende de otras variables fisiológicas como del estado de la vía óptica (nervio óptico) y del estado de la corteza visual (la parte del cerebro donde llegan los estímulos procedentes de los ojos). Por lo tanto, no podemos decir que la agudeza visual mide "la visión o la vista", ya que este es un proceso mucho más amplio por el que se percibe e integra la información que llega a través de las vías visuales, se analiza y se compara con otras imágenes y experiencias previas.
1. Factores físicos:
Características del ojo del paciente (tamaño, estado de diferentes partes del ojo (córnea, cristalino, retina…) o existencia de posibles aberraciones ópticas).
2. Factores fisiológicos.
Entre los factores fisiológicos de los que depende la agudeza visual, destacaremos la edad del paciente. Habitualmente, la agudeza visual al nacer es muy baja y mejora con el paso del tiempo hasta que se estabiliza. A partir de los 40 ó 45 años, tiende a decrecer de nuevoLa edad del paciente es un factor fisiológico a tener en cuenta de la que puede depender su agudeza visual, sobre todo, a partir de los 45 años. Además, también existen otras causas como la ingesta de determinados medicamentos, así como si el individuo lleva gafas o lentes de contacto.
También, algunas patologías pueden pueden provocar una pérdida en la visión y por tanto evidenciar una menor capacidad en la agudeza visual:
- Cataratas.
- Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).
- Retinopatía diabética.
- Ambliopía u ojo vago, principalmente en niños.
- Glaucoma.
¿Cómo se mide la agudeza visual?
La agudeza visual se puede medir mediante una escala decimal (en la que 1,0 corresponde a una persona que alcanza el 100% de agudeza visual -agudeza visual normal- y un 0,1 a una que alcanza el 10%) o mediante la escala de Snellen (en la que 20/20 corresponde a una persona que alcanza el 100% de la agudeza visual y 20/40 a un paciente que alcanza el 50%).
¿Qué significa una visión 20/20?
"Quien tenga una visión 20/20 puede ver lo que una persona corriente puede ver en una cartilla de agudeza visual cuando se encuentra de pie a 20 pies de distancia"
Una cartilla visual mide la agudeza visual que es la claridad o nitidez de la visión. El número superior es su distancia en pies con relación a la cartilla. El número inferior es la distancia a la cual la persona con visión normal puede leer la misma línea.
¿En qué consisten las pruebas?
La forma correcta de medir la agudeza visual es mediante optotipos. Se trata de unas figuras, que bajo una iluminación constante y determinada, así como a una distancia convenida, el paciente tiene que identificar.